Ayer domingo se cambió la hora en España (y en muchos países del mundo) para adaptarnos al horario de verano. Ya sabes, el último fin de semana de marzo toca eso de “a las 2 serán las 3” y todos dormimos una hora menos. Con lo que nuestra zona horaria ha pasado a ser GMT+2 o UTC+2.
Greenwich Mean Time (GMT) o Universal Time Coordinated (UTC) son lo mismo y marcan la referencia mundial para definir los distintos husos horarios del planeta Tierra. El de Greenwich es el meridiano 0º, que pasa por la localidad británica que le da nombre. En España, atraviesa Aragón de arriba abajo y lo podemos ver marcado cuando viajamos por carretera.
En teoría, los países situados hasta 15º al oeste de ese meridiano, deberían vivir en horario GMT y los situados hasta 15º al este en GMT+1. Esto se ha definido así a nivel mundial para que cada país esté lo más adaptado posible a las horas solares. No hay que ser muy listo entonces para darse cuenta de que casi todo el territorio español (excepto Catalunya y Baleares) está situado al oeste del meridiano 0º y por tanto nuestro huso horario de referencia no es el que nos corresponde. Esto es así desde que en 1940 a Franco se le metiera en las pelotas movernos a todos a GMT+1 para tener el mismo horario que la Italia fascista y la Alemania nazi. Cosas de dictadores.
Pero además tenemos otro problema y es que entre la costa atlántica gallega (donde yo vivo) y la costa mediterránea, en este país tenemos unos 45 minutos de diferencia horaria. Cuando el Sol de pone en Valencia, en Vigo nos quedan todavía casi 1 hora entera de luz solar directa, con lo que es difícil que el horario elegido sea perfecto para todos.
Lo que sí me llama mucho la atención es que para Canarias sí se haya decidido que tengan una hora menos (como Portugal) y para Galicia no, que está en la misma longitud que nuestros queridos vecinos lusos. De pequeño me preguntaba muchas veces por qué cuando decían en la radio de mi abuela aquello de “una hora menos en Canarias” no añadían “y Galicia”.
PERO la consecuencia de todo esto es que en Galicia las tardes con luz solar se alargan mucho más que en el resto del país y de Europa. Y ya con el cambio al horario de verano, en junio tenemos luz natural hasta casi las 23:00 h de la noche. Supuestamente esto está mal, pero a mí a nivel personal me encanta. Y es que todo este rollo que te estoy contando viene al hilo de un toot que escribí ayer:
El debate quedó servido en las respuestas y te animo a que participes en él. El resumen es que yo prefiero trabajar media mañana de noche si hace falta a cambio de poder tener Sol toda la tarde para hacer mi vida fuera del trabajo. Me encanta despertarme y que sea de noche, empezar el día con la paz y la tranquilidad que da la nocturnidad y que poco a poco se vaya haciendo la luz por la ventana. Y luego por la tarde mil horas de luz para disfrutar del tiempo libre.
Todo esto se acentúa con el GMT+2 del horario de verano y ojalá este fuese el huso horario que nos quedásemos para siempre. Muchos estudios han demostrado ya que el ahorro energético (la excusa) que se produce con el cambio es mínimo y no tiene sentido mover nuestros ritmos vitales dos veces al año. De cara a 2020 se planteó a nivel europeo dejar un horario fijo para siempre, pero luego llegó la pandemia y… ya tal. Ahora, al menos hasta 2026, seguiremos cambiando la hora, pero espero que cuando llegue el momento nos mantengamos en GMT+2 (cada país europeo será libre de decidir).
No me parece mal la gente que defiende todo lo contrario, que está en el otro extremo y que le gustaría tener horarios más europeos de cenar a las 19 h de la tarde y a dormir. Podría aceptarlo si nuestro día comenzase a las 5-6 h de la mañana como el de los franceses, por ejemplo. Pero para eso habría que cambiar las costumbres de 47 millones de personas, dejar de poner el Prime Time de la tele a las 22:30 h y que las empresas dejen de considerar “pronto” salir a las 18 h (ni hablo ya del comercio). Lo veo mucho más complicado, que quieres que te diga…
Si quieres más información sobre el tema, te recomiendo este artículo del que he sacado alguna imagen.
¿Qué ha pasado en DER?
Hace 3 semanas que no envío esta newsletter porque han ocurrido cosas (🍼👶🏻), así que, para no hacerla ya mucho más larga, te dejo solamente los cuatro episodios de DER más destacados en estos días.
E0561: Tesla: ¿Qué accesorios le hemos comprado?
Comprar un Tesla tiene un precio, pero a eso hay que sumarle luego todos los accesorios que queramos añadirle. Para esta marca hay mil cosas específicas y nosotros le hemos comprado varias hasta llegar a gastarnos más de 500 € sólo en accesorios. ¿De lo que más orgulloso estoy? Los frenos rojos y los tapacubos negros. 😜
E0565: Lander, el juego web para espaciotrastornados
¡Qué viciada a este juego web! Desde que mi amigo Diego me lo pasó, no hay día que no me pase, al menos, media hora aterrizando esta sencilla nave espacial. Ahora hay incluso quién ha querido quitarle la gracia añadiendo “autopilot” al juego. Te vas a enganchar…
E0566: Controlador de persianas Zigbee
Uno de mis últimos descubrimientos domóticos es este dispositivo que permite domotizar las persianas con Zigbee y de una forma realmente sencilla. Te lo recomiendo mucho si tienes persianas motorizadas.
E0569: Cómo montar nuestra red local
En este episodio resumo los puntos clave que yo pienso que debe tener una red doméstica. No vale para todo el mundo, pero sí para aquellos usuarios más avanzados que quieren controlarlo todo.
Avance
Esta semana hablaré en ‘Desde el Reloj’ sobre:
L: ABRP
M: Estadísticas abiertas OP3
X: Sistema de monitorización UISP
J: Aqara M2 2022 con Matter
V: ‘Killing Eve’
¡Y fin!
Gracias por leerme. 😊
Cualquier cosa que me quieras decir puedes expresarla contestando directamente a este correo, escribiéndome por Mastodon a @vidalpascual o comentando en el grupo de Telegram de la comunidad. ¡Me encanta recibir comentarios y siempre contesto! También puedes reenviar este correo a quién creas que le puede interesar.
¡Buena semana!